Cuando pensamos en informática siempre se nos viene a la cabeza algún programa que hayamos usado, así como el dispositivo en sí que tenemos (ordenador, tablet, …). Todos esos programas llevan detrás bastantes horas de programación y hoy vamos a hablar aquí de los lenguajes de programación y de cómo aprenderlos, usarlos, etc.
Este artículo puede parecer para personas que todavía no han entrado en el mundo de la programación, pero para aquellos que ya conocen uno o dos lenguajes también puede ser interesante. Nunca está de más conocer varios lenguajes de programación (aunque el proceso de aprendizaje se acelera mucho cuando ya conoces uno).
Mi primer lenguaje de programación
Cuando todavía no te has iniciado en este mundo la primera duda que puede asaltarte es: ¿y por dónde empiezo?
Ésta es una duda muy común y bastante lógica, ya que el lenguaje que decidas aprender primero va a determinar la dificultad de aprender los siguientes. Esto se debe a que no todos los lenguajes son fáciles de aprender, sobre todo cuando llegas hasta cierto punto. En estos momentos no debemos de preocuparnos por usar un lenguaje muy complejo para tener acceso a hacer cosas más complejas. Una vez hayas aprendido uno, podrás comprender lo básico de otros lenguajes y, a partir de ahí, entrar en las dificultades de ellos.
Hay bastantes resultados si haces una búsqueda en Google, pero me ha parecido bastante interesante un test que te indica, dependiendo de tus aspiraciones, cuál es el más indicado para ti. Best programing lenguaje for me puede decirte por dónde empezar.
Después de haber aprendido varios, creo que Java es un buen lugar por donde empezar. Me decido por Java por el simple hecho de que hay muchísima información, incluso en castellano, y porque, tanto el entorno de programación (del que hablaremos más adelante) como todo lo que lo rodea, es bastante sencillo como para empezar a hacerlo sin tener que preocuparnos demasiado de si hay que instalar una cosa u otra. Simplemente descargas desde la web y listo, a programar.
Aprendiendo el lenguaje
Una vez que ya hemos elegido el lenguaje que queremos tenemos que saber a dónde dirigirnos para aprender.
Hay muchísimos tutoriales por Internet para programar. Al final de este apartado pondré una lista de algunos sitios para poder aprender.
Para empezar a programar hay que tener constancia y determinación. Hay que tener claro que, sobre todo al principio, te puede parecer todo muy complicado o, al revés, todo demasiado sencillo, pero no hay que desistir por ello.
Una de las webs que más me han gustado a la hora de empezar a aprender un lenguaje es CodeAcademy. Tiene bastantes lenguajes para aprender y la forma de hacerlo es bastante intuitiva. Te propone un ejercicio que tienes que resolver escribiendo en el mismo navegador. Además, tiene muchas partes gratuitas y ni siquiera necesitas registrarte para empezar.
Aparte de CodeAcademy, he encontrado varias interesantes que me gustaría plasmar aquí.
- Scratch: Scratch es un proyecto para iniciarse. No sé si lo definiría como un lenguaje en sí mismo (aunque sí lo es) pero es muy interesante a la hora de entender ciertos conceptos de una forma muy gráfica. Si no sabes absolutamente nada y no entiendes el funcionamiento de las iteraciones (o bucles) o los condicionales. Es un buen lugar para empezar.
- Programmr: Bastantes lenguajes de programación y además con ejemplos subidos por los demás usuarios. Es muy interesante ya que así podemos no sólo aprender, sino también ver lo que otros han hecho.
- Programando.la: Otro lugar con muchos lenguajes de programación. Enseña a través de vídeos.
- CódigoFacilito: Esta web no sólo se centra en aprender lenguajes, sino en todo lo relacionado con ellos. Enseñan a través de videotutoriales.
- Udacity: muchos cursos de todo, algunos de programación, normalmente con fines específicos. En mi opinión este es un sitio para cuando ya conozcas un lenguaje, pero tiene también varios cursos para principiantes. Importante es elegir en la parte de la izquierda (el buscador), “Free courses”.
¿Y cómo programo?
Cuando ya has decidido qué lenguaje aprender toca decidir dónde vas a programar. Para ello están los entornos de desarrollo.
Un Entorno de desarrollo es una aplicación informática que proporciona servicios integrales para facilitarle al desarrollador o programador el desarrollo del software [Wikipedia]
Puede parecer redundante, pero básicamente es un programa para programar. Consta de varias partes en las que no vamos a entrar para no hacer esta entrada infinita (que podría serlo), pero podríamos decir que tiene todo aquello que necesita un programador para programar y hacer que su código sea ejecutable.
Ahora tenemos otra duda que resolver y es: ¿cuál elijo? En esta ocasión depende del lenguaje que hayamos decidido aprender. En el caso de Java (que es el lenguaje que he puesto antes de ejemplo) hay varios entornos de desarrollo (o IDE, por sus siglas en inglés, Integrated Development Environment), pero los más conocidos son Eclipse y Netbeans, cada uno, por supuesto, con sus pros y contras.
En en mundo de los IDE no hay uno mejor que otro, simplemente hay que usar el que más se adapte a ti y en el que te sientas más cómodo.
Además hay algunos que te sirven para varios lenguajes. Netbeans y Eclipse son dos ejemplos de entornos de desarrollo que se pueden usar para varios lenguajes de programación.
El siguiente paso
A partir de este punto, cuando ya hemos aprendido, lo que toca es practicar. Puedes empezar por crear un programa que te sea útil, algo que puedas usar tú mismo.
Una vez lo hayas creado, puedes subirlo a algunas de las plataformas que hay (como GitHub) para exponer tu código para que otras personas puedan darte ideas de cómo mejorarlo o añadir funcionalidades o, simplemente, utilizar tu código como base para su proyecto. Esto es una buena idea si te interesa el mundo del código abierto (u OpenSource).
El siguiente paso lo creas tú.
Conclusión
Aprender un lenguaje de programación puede parecer difícil, pero te abre un mundo de posibilidades. No siempre encuentras en programa que necesitas o, a veces, ese programa que encuentras necesita un cambio para adaptarse a lo que tú estabas buscando y, si éste es de código abierto, probablemente esté en GitHub u otros parecidos, puedes adaptarlo a tus necesidades.
Para finalizar, recomiendo aprender más de uno (aunque poco a poco, no todo de golpe), para así poder ampliar los conocimientos y poder acceder a más posibilidades a la hora de crear o modificar códigos.
Más información | Las mejores webs para aprender a programar gratis.
Más información | ¿Qué lenguaje de programación debería aprender para empezar?
Más información | ¿Qué lenguaje de programación deberías aprender? Este test te lo dice.
Más información | Quiero aprender a programar, ¿en qué lenguaje debo iniciar?
La entrada Hablemos de lenguajes se publicó primero en forInformática.