Hoy vamos a tratar un tema bastante recurrente en el mundo linuxero. Me parece que es un tema que en este año va a dar mucho que hablar.
Siempre que se habla de cualquier distribución GNU/Linux, sobre la posibilidad que habría en cuanto a dejar esa distribución como sistema operativo permanente para los usuarios, se habla de este tema, normalmente para indicar que GNU/Linux se encuentra, en este sentido, en una posición muy atrasada con respecto a otros, como por ejemplo Windows. Y esto es completamente cierto, algo que no se puede discutir, ya que la mayoría de empresas dedicadas a este mundo lanzan sus creaciones en esa plataforma o en videoconsolas.
Y muchos os estaréis preguntando, ¿qué ha cambiado para que este tema vuelva a estar de moda en GNU/Linux?
Vamos a repasar los cambios.
SteamOS, el sistema operativo de la plataforma Steam
Éste fue, según mi opinión, uno de los lanzamientos importantes que podrían hacer que poco a poco aquellas personas que no tenían en cuenta las distribuciones existentes como una alternativa real a lo que usan actualmente.
SteamOS es un sistema operativo desarrollado por Steam, basada en Debian, que se ha diseñado como base para las Steam Machines, que no son más que ordenadores preparados en “cajas” más pequeñas para que se parezcan un poco más a las consolas, es decir, para poder tenerlas en el salón sin que ocupen tanto espacio como ocuparía una torre de las que se usan comúnmente.
El sistema operativo está aún en una fase de desarrollo muy temprana, por lo que queda muchísimo para que sean una alternativa real, pero pone cada vez más fácil el camino.
Una de las desventajas que veo es que los requisitos son bastante altos, algo que podría deberse al estado de desarrollo del mismo. Si, finalmente, siguen permaneciendo unos requisitos mínimos tan altos, se podría dejar fuera a mucha gente con ordenadores que son más modestos pero que, en otros sistemas operativos, como Windows, no tendrían problemas para jugar con un rendimiento bastante decente.
Los requisitos mínimos de los que estoy hablando son los siguientes:
- Procesador Intel o AMD de 64 bits.
- 4GB o más de memoria RAM.
- Tarjeta gráfica NVIDIA (próximamente AMD e Intel también).
Quizás sean los 4GB de RAM lo más excluyente de sistemas menos potentes, pero aún así podríamos decir que son unos requisitos mínimos bastante asimilables, en la época en la que estamos, para un ordenador incluso de gama media-baja.
La Linux Foundation
Como muchos sabéis, hace ya tiempo que Steam pertenece a la Linux Fundation. Cuando se unieron, una de las cabezas visibles del equipo de Linux en Valve, Mike Sartain, hizo las siguientes declaraciones.
Unirnos a Linux Foundation es una de las muchas formas en las que Valve están invirtiendo en el avance de los juegos en Linux. Con estos esfuerzos esperamos contribuir con herramientas para desarrolladores que construyan nuevas experiencias en Linux, hacer que los fabricantes de hardware prioricen el apoyo a Linux y en última instancia ofrecer una plataforma elegante y abierta a los usuarios de Linux.
Esta declaración es otro de los puntos importantes que creo que hará que en los próximos meses y años se hable bastante de los videojuegos en Linux.
Pero no sólo Steam se unió a la fundación, sino que también lo hizo la HSA Foundation, un consorcio sin ánimo de lucro formado, entre otras, por AMD, ARM, Qualcomm y Samsung. Y, antes de eso, en Marzo de 2012, se unió NVIDIA.
Todas estas uniones a Linux Foundation, una organización sin ánimo de lucro que lleva promoviendo el crecimiento de Linux desde el año 2007, pueden hacer que la experiencia de los usuarios de Linux se vea mejorada de una forma muy importante.
¿Por qué todo esto es importante para GNU/Linux?
Que las distribuciones GNU/Linux se empiecen a poner a la altura de otros sistemas operativos nos puede ayudar mucho a aquellos que apostamos por una distribución hace bastante tiempo. La llegada de más usuarios podría aumentar el interés sobre las distribuciones en general. Aquí, en este punto, llegaríamos a lo que se podría definir la pescadilla que se muerde la cola, porque cuanto más interés despierte, ya sea por rendimiento o por cantidad de catálogo del que dispondrían las distribuciones, más personas tendrían ganas de probarlo y, posiblemente, de quedarse.
Ahora, supongamos que hay mucha gente usando GNU/Linux. Esto haría que se mejorara tanto el rendimiento como el catálogo y es algo de lo que nos beneficia a todos los que lo usemos y no sólo a los nuevos usuarios que empiecen a usar algunas distribuciones por los motivos que he explicado antes.
¿Cuándo ocurrirá esto?
Este proceso no es algo que ocurrirá en un par de meses, ni siquiera creo que ocurra en este año, al menos no creo que haya lo que se puede denominar como un boom, en el que, de repente, todo el mundo empiece a migrar a GNU/Linux dejando de lado otros sistemas operativos como Windows. Además, creo que cuando esto empiece a pasar lo que habrá será una mejora en los sistemas operativos que compiten entre sí.
¿Qué pensáis vosotros?